sábado, 11 de diciembre de 2010

Tres estudiantes sordos de Colombia idearon lenguaje de señas para ingeniería de sistemas


Más de 700 gestos hacen parte de la iniciativa académica que presentaron como proyecto de grado tres universitarios en situación de discapacidad auditiva.

Con la destreza que la caracteriza los movimientos de sus manos y dedos, Margarita realizó dos gestos para mostrar la señal que identifica en lenguaje de señas a los ingenieros de sistemas. Pasó su dedo meñique izquierdo por su mano derecha y luego simuló que digitaba las teclas de un computador.

Más de 700 señales como esa, que describen con las manos palabras técnicas que se usan en el lenguaje de la informática, fueron creadas por tres aventajados estudiantes sordos, que en diciembre de este año se graduarán como ingenieros de sistemas.

Margarita Pulido Díaz, de 22 años; Marbel Sared Rangel, de 22, y Alberto Rafael Polo, de 27, ya lograron certificar 90 de las señas que inventaron, como trabajo de grado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), seccional Bucaramanga, donde ya habían obtenido los títulos de tecnólogos de sistemas.

En compañía de sus mamás, que les sirven de intérpretes, los universitarios contaron que en sus primeras clases teóricas no entendían algunos de los términos que se usan en el área tecnológica, administrativa y de generación de procesos virtuales. Conceptos como bit, mega, software o red, e incluso el nombre de su carrera (ingeniería de sistemas) no figuraban en su lenguaje simbólico y, por eso, sin descuidar sus clases presenciales, se dedicaron con paciencia a crear las señales que los guiaran durante su carrera.

"Estos símbolos les pueden servir a otros estudiantes con las condiciones especiales de nuestros hijos, que no son unos limitados y, aunque tienen deficiencias para expresarse con su voz, no son mudos", dijo Gloria Zabala, mamá de Marbel.

Los papás de los tres estudiantes, que se conocían por la condición especial de sus hijos, consideran un logro que los jóvenes hubieran podido estudiar en la Unad. "Nos cerraron las puertas en varias universidades de la ciudad y los pocos centros especializados para la atención de personas como nuestros hijos los están acabando. Algunos creen que los sordos solo pueden hacer traperos y artesanías cuando son tan normales como cualquiera de nosotros", indicó Míriam Díaz, madre de Margarita.

Doce países de Latinoamérica acuerdan "romper las barreras" para las personas con discapacidad

Doce países de Latinoamérica se comprometieron a coordinar e impulsar políticas de atención para personas con discapacidad en casión de una primera reunión que sus vicepresidentes y delegados sostuvieron en Quito, en la cual analizaron temas sobre democracia y solidaridad.

"Los vicepresidentes acuerdan reforzar la coordinación e impulso de políticas de atención prioritaria dirigidas a las personas con discapacidad, con miras a la consolidación de una América solidaria y sin barreras", expresaron los funcionarios en una declaración conjunta.

El documento fue suscrito por los vicepresidentes de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y Venezuela, y representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Cuba y Panamá.

La declaración también "ratifica su compromiso de orientar y fortalecer las políticas, programas y acciones, tanto nacionales como regionales, destinadas a la prevención, atención, rehabilitación e inclusión de las personas con discapacidad".

En torno a la prevención se consideró prioritario que la población cuente con información y acciones oportunas y eficaces para la construcción de una denominada América sin Barreras para las personas con discapacidad.

Asimismo, los vicepresidentes y delegados reiteraron "el irrestricto respaldo a la gestión democrática de cada país".

sábado, 4 de diciembre de 2010

Uso de audífonos podría causar sordera progresiva entre jóvenes

El estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) señala que en 2006 uno de cada cinco adolescentes estadounidenses perdieron capacidad auditiva.

Los científicos analizaron los resultados de dos encuestas nacionales realizadas a jóvenes de entre 12 y 19 años y descubrieron que las dificultades auditivas afectaban al 14,9 de los adolescentes consultados entre 1988 y 1994, mientras que la cifra aumentó al 19,5 por ciento en la muestra realizada entre 2005 y 2006. Esto supone que entre una encuesta y otra hubo un aumento de 6,5 millones de personas, lo que representa aumento del 30,8 por ciento.

Escuchar música a un volumen alto a través de unos audífonos, los pequeños aparatos electrónicos que se introducen en el oído para hablar con el teléfono celular o los dispositivos inalámbricos de música pueden estar tras este incremento de casos, señalaron los autores.

Los expertos apuntaron a que ésta puede ser una de las causas pero señalaron que no queda claro a qué volumen o durante cuánto tiempo tienen que usar estos aparatos para que se establezca una relación causa-efecto.

El estudio, dirigido por Josef Shargorodsky del hospital Brigham and Women's de Boston (Massachusetts), indica que los chicos tienen una tasa más alta de pérdida auditiva que las chicas.

Además, encontraron que los adolescentes que viven en familias bajo el umbral de la pobreza tienen más probabilidades de padecer problemas auditivos. "Los adolescentes realmente subestiman la cantidad de ruido a que están expuestos", indicó Shargorodsky.

A menudo el individuo no lo nota, pero incluso una pérdida de audición leve puede ser una interferencia en el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Además puede convertirse en un factor de distracción en el aula. No obstante, señaló que se necesitan más investigaciones para determinar las causas de este aumento de problemas auditivos en los adolescentes.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Estudiantes con discapacidad logran éxitos en ambiente favorable según experto ruso

El Rector de la Universidad Lomonósov de Moscú, Víctor Sadóvnichi

Los estudiantes con discapacidad tienen mucho talento, pero para desarrollarlo necesitan un ambiente favorable para los estudios, declaró hoy el rector de la Universidad Lomonósov de Moscú, Víctor Sadóvnichi.

“Son chicos con talento y carácter fuerte que intentan vivir una vida plena. La sociedad debe atender a su problemática y hacer todo lo posible para que puedan tener el mismo acceso a los estudios que el resto de los jóvenes”, señaló Sadóvnichi.

El rector de la universidad rusa más antigua hizo estas declaraciones al intervenir en el coloquio “Universidades sin barreras” organizado por RIA Novosti con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Según informó Sadóvnichi, la Unión Rusa de Rectores lleva a cabo un proyecto bautizado “El talento de superar” cuyo objetivo es prestar asistencia intelectual a menores con discapacidades motoras y sensoriales.

Día Mundial de las Personas con Discapacidad: una resolución no es suficiente

Hoy se celebran 18 años desde la resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1992, cuando proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Antes de 1992 hubo personas con discapacidad, pero  ahora se intentaba crear conciencia y medidas orientadas hacia la acción y destinadas al mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas.

Una resolución no es suficiente, todavía falta mucho camino por recorrer en el ámbito de las desigualdades de oportunidades y la inclusión de personas con discapacidades, sobre todo como fuerza laboral de una nación.

Una persona con discapacidad, sea cual sea, no es su condición. No es el cojo. No es el ciego. No es el sordo. No es el mocho. No es el inválido. No es el impedido. Ni siquiera el minusválido: Ante que cualquiera de esos adjetivos, la persona con discapacidad es UNA PERSONA.

Tienen familia. Tienen sueños. Quieren ser parte productiva de una nación, sin discriminación. En Venezuela vamos en ese camino, pero tenemos que decir que una Ley sobre las Personas con Discapacidad no es suficiente. Es algo, porque antes no existía siquiera una Ley, pero falta mucho camino por andar.

Dice la Organización Mundial de la Salud que un 10 por ciento de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, es decir 650 millones de personas. A lo mejor usted que lee esta nota, tiene alguna discapacidad y no lo sabe, por lo tanto, no los discrimine, que usted no sabe si mañana será contada entre esos 650 millones.