domingo, 22 de mayo de 2011

Barreras Actitudinales

Gestionar la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad,  representa un cambio de paradigmas donde las barreras actitudinales son un importante elemento a considerar al momento de comprometernos con la adecuación de entornos sociolaborales cada vez más accesibles.

Por ello, le presentamos una lista de actitudes que con frecuencia juegan el papel de barreras y que pueden presentarse en los empleadores, trabajadores y trabajadoras, personas con discapacidad, familia y hasta en la comunidad:
  • Sobrevalorar las barreras del entorno.
  • No creer en las competencias de las personas con discapacidad.
  • Pensar solo en las deficiencias de las personas con discapacidad.
  • Manifestar actitudes agresivas ante la necesidad de cambio.
  • Asumir una actitud neutral para no comprometerse con el cambio de paradigma.
  • Asumir una actitud intransigente en la toma de decisiones relacionadas con la inclusión.
  • Utilizar un lenguaje excluyente.
  • Desconocer o ignorar el ordenamiento jurídico que exige la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.
  • Asumir una actitud de sobreprotección o víctima. 

jueves, 17 de febrero de 2011

¿Por qué la gran prensa estereotipa a las personas con discapacidad?

Las personas con discapacidad, en muchos casos, han llegado a constituir el hazmerreír de muchas de las que se consideran personas "normales". Los estereotipos se imponen al momento de enfrentarse a una relación interpersonal, desde los cargos más altos del gobierno hasta la persona menos sobresalientes.

Se da el caso que en muchas de las comunidades donde se encuentra alguna persona con discapacidad, cualquiera que esta sea, los vecinos no conocen muchas veces sus nombres propios, sino que lo llaman por su discapacidad. Es así como saben dónde vive el mocho, el tuerto, el loco, el mongólico, el ciego, el sordo y así sucesivamente.

La persona no es su discapacidad. En Venezuela,  la Ley para las Personas con Discapacidad, publicada en Gaceta Oficial  el 05 de enero del año 2007, especifica que antes que su discapacidad, las personas con discapacidad son CIUDADADNOS Y CIUDADANAS, de pleno derecho y responsabilidades, a quienes debemos respetar, porque además de su condición de discapacidad, tienen que luchar día a día con la estigmatización social que impone el ambiente discapacitante que es precísamente aquel que no posee condición de discapacidad.
Comenzamos este artículo con una pregunta: ¿Por qué la gran prensa estereotipa a las personas con discapacidad?  La respuesta es sencilla: Primero por desconocimiento de la persona humana a quien estigmatizan. Segundo, porque responden a un paradigma generalizado por la transmisión de la cultura, el cual hay que romper y reeducar a la gran prensa respecto al tratamiento que las personas con discapacidad merecen.

Este tema vino a colación debido a que la página digital de la BBC de Londres en español, bbcmundo.com en su portal titula una noticia: "Una comunidad de enanos en Ecuador podría tener la clave contra el cáncer". Internamente la noticia la titularon correctamente: "Una comunidad ecuatoriana podría tener la clave contra el cáncer".

Pude leer la misma información en un portal ruso Ria Novosti, también en español sp.rian.ru que titulaban la misma noticia así: "Científicos confirman que el enanismo en personas las protege de enfermedades graves". La manera propia de enfocar la noticia es referirse a personas de talla baja o personas de talla alta, según sea el caso.

Para informar no hay porqué ofender. Si como periodista o comunicador no se conoce o maneja el tema, existen organizaciones completamente dispuestas a  proporcionar  la información sobre la discapacidad y sobre las personas que padezcan estas condiciones.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Tres estudiantes sordos de Colombia idearon lenguaje de señas para ingeniería de sistemas


Más de 700 gestos hacen parte de la iniciativa académica que presentaron como proyecto de grado tres universitarios en situación de discapacidad auditiva.

Con la destreza que la caracteriza los movimientos de sus manos y dedos, Margarita realizó dos gestos para mostrar la señal que identifica en lenguaje de señas a los ingenieros de sistemas. Pasó su dedo meñique izquierdo por su mano derecha y luego simuló que digitaba las teclas de un computador.

Más de 700 señales como esa, que describen con las manos palabras técnicas que se usan en el lenguaje de la informática, fueron creadas por tres aventajados estudiantes sordos, que en diciembre de este año se graduarán como ingenieros de sistemas.

Margarita Pulido Díaz, de 22 años; Marbel Sared Rangel, de 22, y Alberto Rafael Polo, de 27, ya lograron certificar 90 de las señas que inventaron, como trabajo de grado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), seccional Bucaramanga, donde ya habían obtenido los títulos de tecnólogos de sistemas.

En compañía de sus mamás, que les sirven de intérpretes, los universitarios contaron que en sus primeras clases teóricas no entendían algunos de los términos que se usan en el área tecnológica, administrativa y de generación de procesos virtuales. Conceptos como bit, mega, software o red, e incluso el nombre de su carrera (ingeniería de sistemas) no figuraban en su lenguaje simbólico y, por eso, sin descuidar sus clases presenciales, se dedicaron con paciencia a crear las señales que los guiaran durante su carrera.

"Estos símbolos les pueden servir a otros estudiantes con las condiciones especiales de nuestros hijos, que no son unos limitados y, aunque tienen deficiencias para expresarse con su voz, no son mudos", dijo Gloria Zabala, mamá de Marbel.

Los papás de los tres estudiantes, que se conocían por la condición especial de sus hijos, consideran un logro que los jóvenes hubieran podido estudiar en la Unad. "Nos cerraron las puertas en varias universidades de la ciudad y los pocos centros especializados para la atención de personas como nuestros hijos los están acabando. Algunos creen que los sordos solo pueden hacer traperos y artesanías cuando son tan normales como cualquiera de nosotros", indicó Míriam Díaz, madre de Margarita.